Semana Intervención 3
Resumen de actividades semanales:
Realización sesión de cierre
Integración de grado 9° al taller.
Explicación bases de una relación sana y prevención de relaciones “tóxicas” o no sanas
Actividad Árbol de Problemas.
Aspectos para destacar:
-
La interacción entre varias personas si puede ser un factor importante, para una clase, cuando son números muy reducidos de personas el mantener la sesión dinámica es reto, más generar interés real por parte de aquellos que están recibiendo la clase. En un grupo con más integrantes como el que tuvimos en esta oportunidad, permite una dinámica más fluida pues la interacción es más constante.
-
Es importante destacar que hay dinámicas ligadas a esta población que se deben de trabajar y vigilar, pues el comentario realizado por el modelo lingüístico en relación a los celos como algo exagerado en relaciones que involucran una persona sorda, pero que además esto sea algo cotidiano, es un foco que hay que explorar de mejor manera.
Evaluación de las actividades realizadas:
En términos generales la función se cumplió, es decir, pudimos transmitir todos los conocimientos que se habían planeado, pese a que la integración del grado 9° fue algo que se presentó de manera espontánea, creo que justamente ayudó mucho al trabajo y sobre todo al ejercicio final.
La actitud de todos fue muy activa y participativa, creo que pudimos comunicar lo que queríamos de buena manera. También apreciamos los aportes de los modelos lingüísticos. Fue una sesión en general con un comienzo desordenado, pero que al final salió muy bien.
Reflexión sobre la actividades realizadas y aprendizajes obtenidos:
Creo que hay que hacer tal vez más hincapié en la manera en que las personas con algún tipo de dificultad, como la auditiva, pueden generar patrones de comportamiento tal vez ligado a situaciones particulares que tienen que atravesar en su vida y que los hace obtener comportamientos, no tan positivos para sus vidas, como celos excesivos a la hora de vincularse. Este tipo de ejercicios donde los pone a reflexionar sobre la manera en que construyen sus vínculos desde edades tempranas, son muy provechosos para ellos.
Por otro lado, un ejercicio interesante fue el como ellos dibujaron y llevaron a cabo sus árboles de problemas, pues si bien no hubo nada para resaltar, ver cómo era la manera en que ellos relacionan conceptos con palabras, siendo su segundo idioma fue muy enriquecedor, porque si bien a través de las preguntas realizadas se veía una compresión interesante de lo que podría ser las causas de una relación insana, a la hora de resumir esto en una palabra o concepto escrito, para ellos era mucho más complicado que en el caso de una persona oyente.
Grupo Objetivo: 11° y 9° (5 - OBIS)
Planeación de Sesión:
Debido a situaciones externas esta planeación se realizó pensando en ser la segunda sesión durante nuestro proceso de intervención, lastimosamente por cuestiones de tiempo la tercera sesión que se plánteo originalmente fuera una charla brindada por un experto tuvo que cancelarse debido a las limitantes de tiempo. Por tal motivo no se va a adjuntar pues cuenta con material del cuál no estamos autorizados de compartir.
Descripción de las actividades realizadas:
El día comenzó de manera normal, la verdad nos sentíamos muy agotados a la hora de llegar, si bien estábamos nerviosos por dar clase, sobre todo por ser la última, el sentimiento general era de impaciencia. Cuando nos acercamos al salón tuvimos que esperar a que el profesor Andrés, el modelo lingüístico o el intérprete llegarán al salón para empezar a preparar la actividad.
Una vez entramos hubo unas complicaciones a la hora de iniciar, tuvimos que cambiar de lado del salón por petición del profesor Andrés. Mientras esperábamos que los chicos llegaran al salón Y colocabamos parte de los concepto claves para que los chicos pudieran leerlo, nos comentó el docente Andrés que por una situación de un docente, iban a enviar al grado 9° con él, pero nos consultó si nosotros teníamos algún problema con eso. Por nuestro lado, creo que nos animó el tener más audiencia, pues si bien, los 3 chicos con los que veníamos trabajando, es decir, Ángel, Daniela e Isabella; son chicos muy proactivos generalmente, es difícil mantener una interacción constante con un salón tan reducido, por tanto, el tener la oportunidad de integrar más voces fue algo que la verdad calmó mucho nuestros nervios.
Ya cuando llegaron los chicos, todo fluyó mucho la verdad, empezamos por explicar lo básico de las relaciones sanas, los chicos comprendieron enseguida a lo que nos referíamos, pero ya en las relaciones tóxicas las cosas se pusieron interesantes. Al principio intentamos explicar de manera muy conceptual, pero recordamos los principios que nos dijo la intérprete en la primera sesión y empezamos a realizar ejemplos de cómo era tener o no tener una relación sana. Dentro de este proceso, en una intervención de uno de los modelos lingüísticos que tomó la palabra para explicar o aterrizar un poco nuestras explicaciones, dijo algo que me llamó mucho la atención, y es que los sordos suelen tener actitudes como los celos de manera recurrente, lo cual se ha vuelto tan recurrente o repetitivo que él lo mencionó y los chicos con su actitud parece que reafirmaron estas declaraciones.
Siendo sincero fue algo que no había pensado hasta ese momento, y ya con eso en mente me quedé pensando en justamente como este tipo de condiciones puede, en conjunto con un ambiente social, generar unas tendencias en las formas de relacionarse. Este tema podría sumarse a la lista de gran cantidad de temas de estudio que se me han ocurrido en el transcurso de estas sesiones. Aunque otro factor de este tema que me llamó la atención es lo normalizado que lo tienen, si bien, puedo comprender esto pues hay muchas situaciones que se gestan de la misma forma en comunidades a las que pertenezco como la LGBT+, fue algo que no llegué a visualizar.
Otro momento que fue interesante, más bien cómico, fue cuando explicamos la violencia y como esta suele ser en crecida, dimos un ejemplo utilizando a mi compañera Paula con mi persona de una relación con una dinámica insana a la hora de resolver el conflicto. Después de estos ejemplos se nos ocurrió aprovechar un golpe en mi ojo izquierdo, en el cual tengo un morado algo llamativo, pero que con las gafas no era tan evidente, para ejemplificar un golpe en una relación, yo fingí sí recibir el golpe, lo cual a los chicos les causó gracia hasta que vieron que mi ojo si estaba morado. Su alarma frente a este hecho, al menos nos calmó pues demostraba que ellos aún reaccionaba frente a estas situaciones, pero el proceso para calmarlos, así como explicar bajo qué contexto me hice el golpe fue más demorado de lo que personalmente me esperé.
Continuando, al ser más chicos, hubo mayor interacción de estudiantes. Resalto a una chica de noveno, que en este momento se me escapa su nombre, la cual verbalizaba, por tanto pudo explicar su punto en español hablado y en lengua de señas, lo cual fue bastante interesante ver hacer ese proceso desde uno de los chicos. Aunque el hecho que ella verbalizaba nos hizo confundir en muchas ocasiones, pues al no estar acostumbrados le respondimos sin tener en cuenta el hecho de que no escuchaba varias veces. Aunque esta experiencia creo que me hizo a mi ver de mano propia el porque términos como “Sordomudo” pueden ser ofensivos, pues ellos pueden hablar de la manera tradicional.
Como último elemento de la sesión pasamos a explicar la actividad planeada, el árbol de problemas. En términos generales la actividad constaba de un apartado didáctico donde los tenían que dibujar los árboles, para posteriormente en sus raíces colocar las causas que podrían llevar a una relación no sana, en el tronco un problema gestado en una relación no sana ligado a las causas y en las ramas las consecuencias de esos problemas. Aunque aquí suena fácil de explicar, la logística fue más complicada de lo que nos imaginamos, en primera instancia porque al dividir los grupos en dos, la dinámica se modificó, teníamos que llamar la atención de cada integrante y que el intérprete diera instrucciones, pero esto con cada grupo. Más que como teníamos que responder dudas a través del intérprete, se sintió más caótico de lo esperado, sumado a cosas más bien banales, como no llevar recipientes para poder mezclar la pintura dispuesta, hubieron más bien ese tipo de acciones que tal vez uno obvia a la hora de la planeación pero que pueden acortar el tiempo.
El trabajo con los chicos en general fue positivo, por nuevamente estos inconvenientes que no pudimos avanzar como se hubiera querido, nos quedamos sin tiempo para dar una charla de cierre. De todas maneras, nos despedimos con todos y agradeciendo completamente al profesor, al intérprete y a los modelos lingüísticos. Pero al menos en mi caso, aún con el cansancio y las ganas de irme, me hubiera gustado poder tomar esos 5 minutos para hablar con los chicos y darle un cierre, pero al menos viendo el resultado de sus árboles y las preguntas que hacían, la discusión que se vio entre ellos, podemos decir que el objetivo de la clase se alcanzó.