top of page

Semana 2

Resumen de actividades semanales:

Explicación del proceso de las prácticas a Docente Cooperador

Introducción a la particularidad de los PPT en caso OBIS

Actualización situación con el proyecto OBIS

Aspectos para destacar:

Pese a todo lo negativo que se vive, creo que ver la disposición de profesionales como el profesor Andrés y la coordinadora me da algo de fé en el proceso. Supongo que ver las problemáticas del mundo docente, pero también la manera en que cada persona reacciona a esta para sobrellevarla y aportar desde su trinchera, fue lo que más destacó.

Evaluación de las actividades realizadas:

En esta oportunidad no hubo interacción directa con los estudiantes, aún así, creo que tanto la reunión con la coordinadora, como la que tuvimos con el profesor Andrés fueron muy fructíferas, creo que los puntos más importantes ya he reflexionado en apartados anteriores. Aún así, pese a las barreras en el acceso de los PPT, creo que el día se puede notar como productivo.

Reflexión sobre la actividades realizadas y aprendizajes obtenidos:

Fue emocionante volver al colegio, tal vez un poco desmotivante todas las situaciones más mencionadas, y no tener acceso tan directo con los estudiantes, al menos en esta primera etapa del proceso. Aún con todo, considero que estas prácticas van a estar a la par que retante, muy entretenidas y llenas de aprendizaje, ya no sólo de lo que sucede antes de las aulas, sino toda la planeación, actores o factores, antes y después del aula

Descripción de las actividades realizadas:

Iniciamos otro proceso dentro de la Institución, después de nuestra reunión inicial. Fue gratificante la buena actitud de la coordinadora del Santa Librada ante nuestra presencia, siento algo de pena el verla tan sofocada con trabajo, me hizo pensar cómo será mi día a día como docente si llego a ese tipo de puestos. Ella nos ayudó a guiarnos a todos con los docentes cooperadores, fue muy lindo ver al profesor Andrés, él es de esos docentes que se nota que le gusta mucho su profesión, y como en la anterior oportunidad fue muy abierto a mi presencia, esta vez con la compañía de mis compañeras Paula y Marión. 

 

La conversación se desarrolló de manera convencional, con las formalidades iniciales, pero después de las presentaciones empezamos a explicarle al profesor nuestro enfoque de estas prácticas, fue interesante su respuesta. Nos dio a entender que en el caso puntual de los chicos OBIS, esos proyectos pedagógicos transversales no tenían una aplicación o un marco teórico que se ajustara al caso específico del aprendizaje de estos chicos, la posición crítica del profesor nos dió unos primeros puntos por los cuales podríamos empezar a trabajar en nuestra caracterización. 

 

Otro de los temas principales de nuestra conversación fue la actualización sobre la situación de contratación por parte de la alcaldía y los intérpretes. Todo lo comentado la verdad sólo me dió frustración, es impresionante como una de las cosas más fundamentales como la educación, y el acceso esté siendo tan entorpecido por burocracia, además, es indignante y laborioso en las formas en que los docentes de OBIS tienen que trabajar. Resumiendo, hay un total, de si no estoy mal, unos 11 cursos integrados por estudiantes sordos, más el caso específico de estudiantes sordos que están en grado 10°, los cuales se integraron con oyentes; y de todos estos, sólo se hizo contratación de 3 intérpretes. Es claro que las matemáticas no dan, nos comentó el profe que se prioriza a los cursos más grandes, mientras los otros tienen que depender casi en su totalidad de los modelos lingüísticos para impartir clase. 

 

Aquí quiero resaltar algunas reflexiones que me dieron a la hora de enterarme de esta situación particular: Primero, me pareció chocante la situación tan preocupante a nivel municipal y los contratos, pero sobretodo porque hace notar el poco interés que puede tener los entes del estado de brindar herramientas para que personas en una situación de excepción, que en este caso puede ser la sordera, pero que incluye a otro tipo de circunstancias, físicas, mentales o socioeconómicas, pueda tener una educación de calidad.

 Por otro lado, sumado a la falta de interés, creo que hay un acercamiento a las personas con alguna discapacidad física o mental, que puede dificultar o irónicamente, “discapacitar” al individuo de un desarrollo óptimo. ¿Qué estoy tratando de decir? En una publicidad en relación con personas con el síndrome de Down, una chica explica una problemática de la siguiente manera: “Si tu piensas que yo no puedo aprender sobre Shakespeare, no aprenderé sobre Shakespeare.” Creo que se ejemplo da un poco mejor a entender lo que quiero decir, siento que hay un acercamiento algo condescendiente a personas con algún tipo de limitación físico o neurológica, que en el caso de nosotros como docentes, pero también como personas encargadas de la burocracia en relación con los procesos de enseñanza, que nos puede llevar a sesgos peligrosos para la formación integral de estos seres. 

 

Una vez realizada la charla docente, salimos del espacio para buscar alguna forma de acceso a los PPT, debido a que el profesor nos confesó que si bien había un drive con todos estos almacenados, en ese momento él no recordaba donde lo tenía y que por esa oportunidad nos podía facilitar el Proyecto de Democracia. En ese momento no le dimos mucha importancia, pero revisando este detalle, nos habla mucho de lo poco “Transversal” de los proyectos, pues sí bien hay algunos que por afinidad se designan a ciertos docentes, que él no tuviera acceso rápido a los otros da mucho de qué hablar. Una vez movilizados, decidimos empezar la gestión en rectoría, primero, por recomendación del docente Andrés y porque ya había visto las limitaciones de la coordinadora. En resúmen, creemos que para ser uno de los documentos que deberían estar a mayor disposición, no sólo de los practicantes. Además la actitud mostrada frente a nuestra actividad fue más bien de disgusto o indiferencia, comentándolo no estamos seguros del porqué de dicho enfoque, porque se dejó claro que la intención de todo el proceso es aportar, pero nuevamente se ve las trabas a nivel burocrático que extienden actividades que pueden aportar a la institución.Que ligado a esto, después de la reunión pensamos en quedarnos a empezar a trabajar con los PPT, los cuales según nuestros otros compañeros habían conseguido vía internet. Lo difícil es que al revisarlos con detenimiento nos dimos cuenta que estos pertenecían a otra institución, y como ellos decidieron retirarse un poco antes, no pudimos buscar alternativas en ese mismo instante. Si soy sincero, esto fue frustrante, pues si bien nuestro docente estaba dispuesto a compartirnos esa información, debido a que “ya la teníamos” no pedimos su ayuda en esa ocasión. Creo que eso demuestra el poco cuidado que se puede tener por partes de nosotros como practicantes, que aunque en esta ocasión no sea nada grave, si pudimos en ese tiempo empezar a hacer otras cuestiones, cómo se realizó posteriormente al dirigirse a las directivas para acceder a los PPT.

PARA DECARGAR

bottom of page