El Camino Docente
Esta parte es donde voy a depositar todos los conocimientos y actividades realizadas durante todo el proceso de aprendizaje. Aquí van a poder encontrar conceptos, mi experiencia de como fue realizar algunos elementos para el trabajo.
Primera Etapa del Camino.
La primera parte de todo este camino constó de aprender los conceptos que ibamos a ir utilizando a lo largo del camino, los cuales nos iban a ayudar para lograr nuestro cometido central que es realizar el PPT de nuestro centro de prácticas. Por esto les voy a dejar los conceptos que trabajamos y un ejercicio que realizamos en relación a eso.
Segunda Etapa del Camino
Aquí este fue un proceso de afianzamiento de los conocimientos, así como para entrar en contacto con la idea de transversalidad de los Proyectos Pedagógicos y además se tuvo un acercamiento con los distintos PPT a través de la exploración en las propuestas de la Institución Educativa Antonio José Bernal de Medellín.
Caracterización de los Proyectos.
Como mencioné, en el documento de arriba mostraba el resultado que se realizo de conectar estos conceptos con lo que son los proyectos y las cátedras de manera general, es decir, ligado más a una explicación teórica de las mismas en relación con lo predispuesto en la Ley General de Educación y otras fuentes, además de una idea más global de lo que se esperaba. Mientras que en el ejercicio que está aquí al lado derecho, se hace un análisis más específico, de como una institución plantea estos proyectos para su contexto particular.
Tercera Etapa del Camino
En este apartado los aprendizajes se vieron volcados más a la etapa de construcción del PPT escogido, en este caso el proyecto que decidimos realizar fue el de Educación Sexual. Aquí veremos un apartado donde expresaré mi experiencia construyendo los elementos para el proyecto, más específicamente el marco legal y la justificación, pero también pondremos aprendizajes necesarios para la etapa de intervención-
01
¿Cómo fue construir el PPT?
Planteamiento del Problema.
Este apartado fue especialmente retador, pues si bien había muchas problemáticas potenciales nuestra falta de información del contexto institucional nos hizo tener que buscar fuentes alternas. Tuvimos que generar unas problemáticas a través de especulaciones y datos más generales, como cifras nacionales, departamentales y de ciudad. Fue un proceso que nos demoró más de lo esperado, pero que ahora viendolo en retrospectiva nos hizo darnos cuenta de lo poco que se levanta información en ambitos como la sexualidad en estos contextos educativos, que si bien son delicados, pueden ser provechosos.
02
Justificación
Este apartado si bien en el orden del formato va antes que el marco legal, punto siguiente, quise hablar de este primero pues al final fue la parte que hice después de ayudar en el planteamiento del problema. Este digamos que no presenté tantas dificultades como en los otros 2 puntos que desarrollé o ayudé a desarrollar, pues mucho del material o las justificaiones a nivel interna estaba dispuesto en el manual de convivencia. Esto en conjunto con información como la renovación del PEI, me hizo darme cuenta que la institución pese a sus falencias si estaba en un intento por reformar estos espacios con la intención de brindar al estudiantado una educación lo más integral.
03
Marco Legal
Este fue el apartado más retador. Aquí fue uno de los apartados donde más se hicieron correciones, porque si bien dentro de la ley hay leyes que pueden ser útiles para justificar el desarrollo de un proyecto de Educación Sexual, no hay una ley en específico que regule este apartado. La mayoría son leyes ligadas a la salud sexual y reproductiva o al cuidado de jovenes en edades escolares (infancias y adolescencias), por ende tuvo que hacer una busqueda con otro enfoque e irme a la legal pero internacional. Al visitar el origen de los derechos sexuales y reproducitvos, ver las conferencias de Naciones Unidas en los que se trataba ese tema, pude justificar de manera legal óptima todo lo relacionado a una cátedra con enfoque en la sexualidad. Pero fue un proceso extremadamente complejo, pues si bien estos encuentros y decisiones se hacían tenia que verificar que lo dicho estuviera aplicado específicamente a la ley colombiana.
Planear un encuentro
En este momento ya con el PPT realizado nos quedaba poder plantearnos unos 3 encuentros con los chicos, como la etapa final del proyecto. Para esto tuvimos que aprender sobre Técnicas Interactivas para la Investigación Social, pues es a través de este tipo de actividades que nosotros podríamos plantear los conocimientos específicos ligados a nuestro proyecto, generando unas actividades de reflexión.
La Planeación después de la Primera Sesión
En este útlimo apartado, lo que más resaltó fue construir una planeación. Si bien, no fue difícil el poder imaginar una estructura de la clase, creo que intentar escribir de la manera más detallada como iba a hacer la clase fue difícil, sobretodo teniendo en cuenta que aún realizando ese proceso de planeación, las cosas no salieron como pensamos.
​
Hubieron factores que no tuvimos en cuenta que al final nos atrasaron en nuestro desarrollo, no pudimos visualizar como iba a trabajar con una comunidad como la de chicos OBIS y los materiales necesarios.
​
En general, lo que más nos dejó este proceso de planeación, fue que aun con lo inesperado que puede ser un salón de clases, el tener al menos un norte es esencial.