top of page

Semana  Intervención 1

Resumen de actividades semanales:

Presentación de Profesores en formación.
Introducción al Proyecto Pedagógico Transversal de Educación Sexual.
Explicación conceptos generales.
Repartición de materiales e inicio de la cartografía corporal

Aspectos para destacar:

  • La necesidad de generar en estos chicos una actitud más crítica frente a conceptos tan importantes para el desarrollo de su vida como los explicados, esperamos que nuestros cuestionamientos hayan ayudado a esta función.

  • Lo difícil que es enseñar temas que involucran tanto la intimidad, a través de terceros, en este caso los intérpretes. Además que nos ayudó a visualizar de mejor manera, escenarios que pueden limitar la curiosidad de los chicos sordos, como es el de limitación de material o de las formas para encontrarlos; la falta de formación en temas de sexualidad de sus familias y por último, lo duro que tiene que ser el tener que buscar información personal a través de estas figuras como el intérprete y el modelo lingüístico .

  • Se debe buscar más material visual para trabajar con ellos y comprender o tener en mente que mucha de su capacidad reflexiva se ve intervenida por los elementos visuales, más en temas como el tratado.

Evaluación de las actividades realizadas:

Considero que pese a todas las dificultades, los nervios, la ansiedad, la emoción, etc., el trabajo que se realizó fue muy fructífero. Se notó que no sólo los chicos aprendieron, los docentes, aprendieron sobre estos términos y en nuestro caso, aprendimos sobre metodología en población sorda. Las chicas pese a sus resistencias iniciales, se nota que intentaron aprovechar lo mejor posible el espacio, como mencioné más arriba, les generó, ojala duradera, curiosidad sobre temas en relación de la sexualidad. 

Claramente hay puntos a mejorar, por ejemplo el uso de material didáctico que facilite a los estudiantes la explicación de conceptos complejos, el uso de ejemplos prácticos para hacerlo, en términos generales, trabajar nuestra soltura en el punto de la metodología y de las técnicas de enseñanza. Aún así, considero que como primer acercamiento, se logró el objetivo.
 

Reflexión sobre la actividades realizadas y aprendizajes obtenidos:

Por este lado, creo que ya lo he dicho todo en los puntos anteriores, creo que este primer acercamiento nos permitió ver mucho más nuestra inexperiencia en población más bien atípica, como la sorda, cuestión que me parece comprensible. Pero que justamente al ver estas falencias o faltas, nos permite tener un mayor foco de oportunidad en nuestras prácticas docentes, pues si bien los chicos sordos son un caso de excepción, el aplicar estas metodologías en otros contextos, podrían llegar a resultados muy interesantes.

 

Por el otro, considero que visualizar más esta problemática que nos expresó la intérprete y que pudimos evidenciar, donde los chicos no tienen un interés en generar su opinión propia, en buscar información por su cuenta, en indagar sobre estas cuestiones y muchas otras, siento que si bien puede tener particularidades por ser chicos sordos, se puede llegar a extrapolar. Es necesario buscar herramientas que permitan a estos estudiantes, tener un acercamiento mucho más crítico frente a la vida, descubrir cómo siento que es parte del aprendizaje que obtuve con esta sesión.

Grupo Objetivo: 11° (5 - OBIS)

Planeación de Sesión:

El siguiente documento contiene la planeación de la sesión de esta semana, pero como se menciona debido a que en la explicación de los conceptos a tratar se extendió  la sesión, la planeación de la Semana 1 y 2, serán las mismas.

Descripción de las actividades realizadas:

Después de mucho tiempo sin asistir a la institución volvimos esta vez para el marco de aplicación del proyecto, en general todos los asistentes nos sentíamos muy nerviosos, no ayudó que debido a complicaciones de mi parte, llegué tarde a la hora programada, que si bien de cierta manera nos ayudó, pues se nos hubiera hecho imposible realizar la actividad en las primeras horas de clase, por la falta de intérprete, hizo que la tensión frente a la actividad creciera. 

 

Una vez entramos con el profesor Andrés, como siempre, estaba muy abierto para la realización de la actividad, fue muy grato. Él se aseguró que para la sesión contaramos con un intérprete, pues  aunque nos comentó que en el tiempo de nuestra ausencia se contrató a otros 3 intérpretes, para un total de 6 intérpretes para todos los cursos OBIS, que deberían ser al menos 8 intérpretes, teniendo en cuenta que el curso de 10° está con oyentes y es indispensable para estos chicos el tener acceso a un intérprete. Este tipo de situaciones, siguen siendo decepcionantes, pues como se tocará más adelante, no solo frustra el proceso de los chicos, sino que también tiene un impacto directo en su actitud frente a la escuela y la educación.

 

Debido a que la hora de inicio de la segunda sesión que tenía el profesor Andrés con los estudiantes era relativamente tarde, es decir, ocupaban las 2 últimas horas de clase, tuvimos que esperar dentro del espacio un tiempo considerable. Supongo que este tiempo nos dio, por un lado, el tiempo a nosotros como grupo de repasar someramente la información que teníamos, además de poder preparar, medianamente, nuestra intervención; por el otro lado, creo que esa espera acrecentó nuestro nerviosismo.

 

La planeación en un principio se respetó, explicamos a las estudiantes de manera breve lo que estaríamos haciendo junto con ellos y un poco nuestro aporte a la institución frente a los Proyectos Pedagógicos Transversales, la verdad las chicas estaban en ese momento más bien apáticas con nuestra presencia, creo que eso nos puso muy nervioso, pues si bien el manejar a grandes grupos de personas es difícil, en este caso en particular al ser un grupo de 2 personas y haber tantos silencios, cosa que pese a tener experiencia en las clases pensé que iba a afectarme tanto sólo hacía acrecentar mi nerviosismo. Proseguimos y le comentamos a las chicas que mis 3 compañeras: Marión, Paula y Carolina (Persona que Paula integró como ayuda en lo visual y medio de transporte una vez finalizada la sesión), aún no tenían una seña asignada y le pedimos que las “bautizaran”. A diferencia de cuando los chicos de 6°, ahora 7°, me bautizaron, el de ellas estuvo, considero yo, más lleno de incomodidad. Les preguntaron sobre características personales, la verdad no era una pregunta fácil, entonces hubo mucha duda en las respuestas, aún así, esto permitió un momento de conexión entre nosotros y las estudiantes al hacer pequeñas bromas, aunque la verdad si tuvo que intervenir la intérprete para agilizar el proceso, lo cual fue de mucha ayuda, en general la intérprete nos salvó en muchos sentidos durante la clase.

 

Una vez asignados los signos, retomamos la explicación. Quisimos empezar con la explicación de los conceptos: sexo, género, cuerpo, autonomía corporal; pero a esto se sumó el concepto de orientación sexual. Aunque en nuestra planeación este iba a durar unos 15 minutos, eso fue muy errado. En primera instancia, la intérprete nos hizo escribir en el tablero los conceptos, casi como construyendo un mapa conceptual o de ideas, pues como nos resaltaría ella después “La explicación es mejor con imágenes, son visuales, piensen que le están explicando a chicos más pequeños” y la verdad tenía razón, si bien nosotros nos pudimos imaginar que ellos tendrían muy poca información, lo que realmente nos sorprendió más su falta de curiosidad antes de esta plática.

 

Para no explicar de manera protocolar todo lo realizado, voy a resaltar lo más importante y de manera somera. Para comenzar, me sorprendió lo mucho que les costó a las chicas hacerse la idea del concepto “Intersexual”, nos tomó mucho tiempo hacerlas comprender, tuvimos que hacer uso de muchos ejemplos y buscar imágenes de referencia en mi celular. Aunque este concepto nos ayudó a marcar la diferencia entre género y sexo, tuvimos que hacerlas cuestionar mucho más sobre este asunto, la pregunta que siento ayudó a generar dudas en ellas fue “¿Qué te hace mujer, sin tener en cuenta tus características físicas?”, sus respuestas fueron las esperadas por mí, algo cercano a decir que era por usar tacones, maquillaje, ser “femenina”. Esta explicación fue usada muchas veces para poder explicar conceptos posteriores.

 

Con lo dicho anteriormente, se puede entender la complejidad de la sesión. En unas primeras etapas mi nerviosismo sólo iba en aumento, pero llegó un punto, es decir, cuando las chicas empezaron a preguntarnos sobre la intersexualidad fue emoción, pues si bien  no me sentía con los materiales necesarios para explicarles estos conceptos a chicas, que en un inicio ni siquiera se habían cuestionado nada en este sentido, a medida de que avanzabamos las cosas fueron fluyendo de sobre manera, la verdad mucho de esto gracias a la intérprete, que nos guío con ejemplos prácticos, tomándonos a nosotros como modelos, para entender mejor los conceptos. 

 

Una vez pasado el escabroso concepto de sexo, particularmente de intersexualidad, pasamos al género. En este creo que no hubo tantas complicaciones como en el anterior, que una de las chicas, Daniela, tuviera presente de manera más o menos la existencia de personas trans, ayudó mucho a facilitar la explicación. Comprendiendo, eso espero, que el género está más ligado a algo identitario y social, más que algo físico. Aún así, aquí es cuando las cosas se ponen interesantes, pues ellas expresan dudas en referencia al género, de nuevamente las personas intersexuales, es ahí cuando el profesor y modelo lingüístico Edgar, pues la conversación empieza a ser cada vez más fluida. Se integra el profesor Andrés en un punto y la clase se pone cada vez más dinámica. Pero, retomando, en la intervención el profesor Edgar y posteriormente del profesor Andrés, hablaron sobre las cirugías de asignación de género y de todas estas intervenciones médicas para en casos de personas intersexuales se realizan para darles una única genitalidad y estas personas vivan bajo ella. 

 

Como curiosidad, tuvimos en varias partes de la conversación, corregir puntos o expresiones de los docentes, sobre todo el profesor Edgar, pues estaban en desuso y además tenían una carga despectiva. Creo que pararnos a hacer estas aclaraciones, nos permitió el ver que también mucho de porque este tipo de proceso educativo ha sido tan poco adelantado, o se ha brindado información útil, es que, sin ánimos de sonar mal, no tienen la información más correcta y no hay un interés por informarse, es decir, ahora que nosotros se la brindamos la aceptan con buena actitud, pero, no hay una iniciativa por buscar esta información de manera autónoma. 

 

De esta cuestión del género, nace en una de las chicas (No estoy seguro si fue por parte de Isabella o Daniela) sobre las orientaciones. Aquí es donde el uso de la mímica fue de utilidad en la explicación, tomándome a mí, a los profesores presentes y a mis compañeras, como herramienta visual para la explicación. Nuevamente, si bien nosotros dimos la información y hubo varias acotaciones del profesor Edgar y Andrés que ayudaron, resalto y agradezco mucho a la intérprete. Aunque creo que el tema de las orientaciones fue relativamente el más fácil de explicar, una de las estudiantes, Isabella, notamos que tenía un alto grado de distracción durante toda la explicación, yo en mi caso no sé si fue porque simplemente el tema no le interesaba, se sentía frustrada por toda la información o estaba dispersa por otros motivos.Aunque nosotros queríamos continuar el tema sin tocar otros conceptos no contemplados, aparece el tema del rol de género, que si bien pese a mi primer pensamiento iba a ser duro de explicar, no fue tanto, pues ya tenían una apertura y soltura, por tener en la mente muchas más nociones sobre el tema. 

 

Proseguimos con el concepto de cuerpo y autonomía corporal, al ligarlo a lo anterior, además de no tener la complejidad de los otros conceptos se pudo explicar de manera más corta, aunque aún con eso, nos faltó explicar los derechos sexuales y reproductivos, pero por cuestiones de tiempo , se decidió aplazarlo. Así como se pospuso la actividad de la cartografía para la siguiente sesión, pues no alcanzamos a realizar esta actividad debido a la hora, lo único que se pudo hacer es la silueta base para trabajar posteriormente.

 

Como último elemento que me parece importante resaltar, cuando las chicas estaban en el proceso de adelantar su silueta en las carteleras, Isabella, una de las chicas sordas que además tiene problemas de visión después de que Daniela hiciera con lápiz su silueta iba a tener que repasar esas líneas con marcador. En ese momento, Daniela le dice a Isabella que si ella le marca su silueta, a lo que la intérprete interrumpe y le dice a Isabella, que ella podía hacerlo, que Daniela podía ayudar, pero no hacerle el trabajo. Cuando eso pasó, la intérprete nos empezó  a explicar cómo nuestro acercamiento a las personas con discapacidades auditivas o cualquier tipo de discapacidad suele ser muy capacitista, es decir, pensamos que porque estas personas tienen dificultades para realizar ciertas actividades deberíamos “ayudarlos” haciéndoles todo el trabajo, cuando en realidad, lo que tenemos que hacer es apoyarlos, pero dejando que ellos desarrollen las maneras de realizar sus actividades, que desarrollen su independencia.

PARA DECARGAR

Fotos Evidencias

bottom of page