Semana Intervención 2
Resumen de actividades semanales:
Culminación actividad de la sesión 1
Resolución de dudas y recapitulación de información en torno a ITS (Infecciones de Trasmisión Sexual) y ETS (Enfermedades de Trasmisión Sexual).
Actividad para el desarrollo de la consciencia corporal.
Aspectos para destacar:
-
Hay una constante en los elementos de construcción de la autoestima y de la visión positiva del cuerpo con la utilidad de dichos elementos, es decir, cómo los ayuda estos elementos a interactuar con el mundo.
-
Ligado con lo anterior, la construcción de los elementos negativos del cuerpo se basan en elementos estéticos, afectando mayoritariamente a las mujeres.
-
Nos sorprendió la cantidad de correcciones que tuvimos que realizar a los adultos y profesionales que nos acompañaron en temas de salud sexual, en específico en temas de Infecciones o Enfermedades de Transmisión Sexual. Esto si bien es entendible, nos parece que en estos temas las actualizaciones y charlas con docentes debería ser relativamente constante, pues son temas delicados que necesitan utilizar términos precisos, correctos y actuales.
Evaluación de las actividades realizadas:
Aún con las situaciones que pudieran dificultar el desarrollo de una sesión tan fluida como la anterior, considero que el objetivo de la sesión, que era al fin y al cabo el poder terminar y explicar de manera más profunda los puntos pendientes de la sesión anterior fue exitosa. Aunque si consideramos que al ser sólo 2 personas con una clase que al final era más práctica, el sobrellevar los silencios, tan característicos, nos pudo afectar y poner nerviosos, además si bien el intérprete hizo bien su función en cuanto a traducir lo que intentábamos hacer llegar, al no tener tal vez la misma iniciativa que nuestra primera intérprete, sumado a nuestro cambio de espacio de posibilidades más limitadas, fue mucho más difícil el poder expresarse con soltura.
Reflexión sobre la actividades realizadas y aprendizajes obtenidos:
Considero que hay unos puntos que se tienen que trabajar, sobre todo el mantener a los chicos constantemente informados con charlas que tengan la posibilidad de brindar esta información de mejor manera, pero que esto también sea extendido a todo el personal, en especial a los docentes. Además esta sesión nos dió grandes herramientas y un indicio de gran interés en términos psicológicos, ver cómo se construye la autopercepción, la autoestima y de qué manera factores generales como el género o factores específicos como en el caso de estos chicos la sordera, afecta este proceso.
Y como última reflexión, considero que hay una consciencia del cuerpo tan diferente y tan similar en varias de estos chicos con mi propia experiencia a su edad, temas como el resaltar partes que a mi en mi cotidiano pasan desapercibido, así como ellos construyen su propia imagen en relación a su capacidad de interactuar con el mundo, es algo que a mí particularmente me dejó pensando.
Grupo Objetivo: 11° (5 - OBIS)
Planeación de Sesión:
El siguiente documento contiene la planeación de la sesión de esta semana, pero como se menciona debido a que en la explicación de los conceptos a tratar se extendió la sesión, la planeación de la Semana 1 y 2, serán las mismas.
Descripción de las actividades realizadas:
Llegamos a la institución a la hora acordada. Por motivos académicos la compañera Paula no pudo hacer acto de presencia, lo cual al menos por mi parte si se notó el cambio. Si bien, considero que el desarrollo de la actividad se hizo de manera óptima, creo que tenernos a los 3 nos daba mucho consuelo a los nervios que podría traernos el estar en una situación tan nueva, con un tema complicado, más para una audiencia relativamente reducida donde, por ende, el intercambio de ideas iba a ser también reducido.
Pero dejando eso de lado, nos dirigimos al salón, sólo que en esta sesión por temas prácticos, se decidió el movilizarnos a la biblioteca. La verdad yo me sentí algo incomodo por este cambio, pues no era un cambio muy grande, pero siento que tal vez la biblioteca no es el espacio óptimo para dar una clase, aún así, pudimos adaptarnos. En esta ocasión sí estaban todos los estudiantes de 11, es decir, Daniela, Isabella y Ángel. Ángel fue un chico la verdad bastante enérgico, siento que todos sus aportes siempre fueron muy correctos, aportaba mucho a la dinámica de la clase, aunque si noté un cambio de actitud en Daniela, nada importante, sólo creo que estaba menos participativa que en otras ocasiones, tal vez no tuve que ver con Ángel directamente, pero fue un elemento que a la compañera Marión y a mí nos llamó la atención, más por un comentario realizado por el profesor Andrés en un momento posterior.
La clase comenzó bien, dimos una pequeña introducción, nos presentamos con Ángel, conocimos a nuestro intérprete de esa ocasión, en conjunto con el modelo lingüístico que nos iba acompañar. Explicamos la actividad de la cartografía corporal, primero pidiendo que ellos dibujarán todas las partes de su cuerpo que les gustaban. Cuando acabaron, les pedimos que por favor compartieran sus razones: Las partes fueron algo variadas, pero vimos muy repetidas las manos, la gran mayoría relacionándolo con su capacidad para poder comunicarse a través de ellas; los ojos, al ser uno de los mayores elementos que les permite interactuar con el mundo; y así hubo otras partes no tan descartables, pero vi un patrón en las explicaciones para resaltar esas partes del cuerpo, su funcionalidad. Todos los chicos resaltaron que esas partes de su cuerpo que ellos les gustan o agradan, es por la funcionalidad de las mismas, quedando casi que totalmente por fuera factores estéticos en este apartado.
Proseguimos con la pregunta sobre qué parte de su cuerpo no les gustaba, aquí es dónde la cosa se pone interesante. Mientras que en la pregunta anterior vimos en los gestos y la actitud de las chicas una duda a la hora de escoger las partes que les gustaban, por el contrario, en este apartado, al menos un elemento se hizo evidente muy rápido, o, al menos lo suficientemente rápido como para llamar nuestra atención. En este ejercicio, vimos como Ángel cuenta con una aparentemente sólida autoestima, no señaló nada en particular de sí mismo que le molestara y su explicación, no sólo era lógica, nos confirmaba nuevamente esta tendencia de estos chicos de resaltar su corporalidad cuando algo les trae utilidad, para Ángel no le disgusta nada de su cuerpo porque es a través de su cuerpo que él puede interactuar con el mundo y le permite no sólo relacionarse, sino experimentar. Una reflexión que incluso nos impactó a nosotros como docentes en formación, pues es muy poco usual encontrar un chico que no sea capaz de pensar una parte no grata de su cuerpo. Pero en contraste, vimos como para Daniela esa parte que le generaba inseguridad, rechazo o que disgustaba era su barriga, su zona abdominal, esta vez saliendo por factores estéticos, es decir, se lamentaba de su cuerpo porque según su interpretación tenía mucha”barriga”, sumado a tampoco encontró atractivo sus glúteos, decía que no eran tan grandes como ella quisiera que fueran. Vemos con Isabella y Daniela que hay una tendencia de las inseguridades en estas chicas formarse por el apartado estético, algo que no sucedía con el apartado anterior y con el único estudiante hombre. Sería interesante el plantearse más las miradas y la forma de habitar los cuerpos en personas sordas, pues si bien, hay muchos factores de influencia estética que comparten con los oyentes, ver cómo ellos interpretan estos, así como el impacto que pueda tener en la formación de su autoestima sería interesante de estudiar.
Por último le pedimos a los chicos que señalaran partes del cuerpo de sus otros 2 compañeros que les gustaran a ellos. Aquí algo fue interesante, la mayoría señaló sus manos, no por nada en particular, pero yo tengo la hipótesis que al comunicarse a través de ellas, son más conscientes de sus manos y de los demás, por ende, es un elemento que resalta para ellos. En el caso de Ángel señaló muchas partes de sus compañeras que le parecían muy lindas, un gran enfoque en cómo se mencionó en las manos, pero resaltando cosas como su cabello, ojos y demás partes del rostro, siendo muy expresivo y detallado. Por otro lado, Daniela e Isabella fueron más directas, diciendo que les gustaban sus manos.
Durante este ejercicio, y en todo el desarrollo de la actividad, la actitud de Daniela frente a nuestra actividad fue algo que nos llamó la atención a mí, a mi compañera e incluso al profesor Andrés. No era hostil, y participaba en lo que se le fuera solicitado, pero era mucho más esquiva y reservada que en la oportunidad anterior, poco participativa e incluso indiferente. En el último ejercicio antes mencionado, su actitud fue muy seca, incluso Isabella que aún con una respuesta muy parecida, dio más detalles o fue más expresiva. Algo que le llamó la atención a mi compañera Marion y al docente, comentándole a la compañera lo sorprendido que estaba por su actitud, en especial con Ángel pues como él dijo “Y eso que son novios, ¿qué tal si no?” Con ese comentario creo que se nos hizo mucho más claro el comportamiento de la compañera. No sabemos si ellos tenían algún tipo de problema interpersonal en ese momento o si la participación de Daniela en la primera sesión fue circunstancial, pero sospechamos que la presencia de su pareja pudo de alguna manera afectar la manera de relacionarse de Daniela, lo que aunque anecdótico fue lo suficiente importante como para señalar.
Al terminar hicimos un espacio para recoger los aprendizajes. Siendo sincero fue duro de llevar, ellos estaban más bien poco participativos, lo cuál nos dio la tarea de llevar todo el proceso de recopilación e incentivar sus comentarios. Aunque se logró, tal vez no de la manera ideal pudimos dar un cierre, pero algo interesante pasó pues dentro de nuestro discurso se nombraron las ITS y ETS (Infecciones o Enfermedades de Transmisión Sexual). Dentro de esta mención surgieron algunas dudas, que pudimos hacer con éxito, aunque esto nos confirma algo que se vió la semana pasada, para ellos el cuestionarse temas, aún de su cuidado y sí mismos es poco usual.
En el desarrollo de este responder preguntas, pudimos notar que no había un conocimiento de métodos de prevención en temas de ITS o ETS, más allá de los básicos como el condón, pero aún en eso había dudas. Isabella nos comentó como ella pensaba que métodos anticonceptivos como la T, entre otros, también preveían de estas infecciones o enfermedades; lo positivo del caso fue que sus mismos compañeros, es decir, Daniela y Ángel corrigieron esa idea, comentando que sólo el condón era el que prevenía. Como curiosidad, aquel con mejor conocimiento del tema y quién más se acordaba sobre temas de prevención era Ángel, digo recordar porque nos comentaron que mucha de esa información se dio cuando ellos se encontraban en grado 9°. Pero aun con esa formación, al darse cuenta que había una forma de estar en constante revisión de cuestiones como su estado de salud en referencia a la sexualidad era el tomarse exámenes de sangre, quedaron muy perplejos. Incluso se cuestionó sobre cómo era este proceso, y se puso en conversación sí sólo aquellas personas con una vida sexual muy activa, es decir, promiscuas deberían tomar aquellas pruebas; esto fue rápidamente corregido por todos en el espacio, incluso tomó la palabra el modelo lingüístico, señalando que uno con enfermedades como el SIDA, si bien se podía contagiar por el acto sexual, se podía dar en otros contextos. Esta idea la apoyamos, pero con muchos matices, pues bastante información dada por el modelo, era más bien desactualizada y presta a ser malinterpretada, pero con el matiz bien logrado, los estudiantes fueron capaces de comprender. Al ponerme de ejemplo, decir que yo me realizaba las diferentes pruebas cada 6 meses, no por alguna actitud promiscua, resaltando que tampoco tenía nada de malo, pero que en mi caso lo hacía como prevención, seguimiento y como parte de mis chequeos de salud, algo que comprendieron. En general los animamos a realizarse cuando empezaran su vida sexual, en caso de no tenerla, sus exámenes como una costumbre ligada justamente al cuidado de su cuerpo, idea que al parecer les quedó en la mente, porque pusieron caras que yo describiría como pensativas de una manera curiosa.
Por último, ya para dar cierre a la sesión de una manera agradable y justamente buscando que fueran consciente de su cuerpo de una manera más vívida, la compañera Marion dirigió un ejercicio de respiración donde participaron todos, fue agradable como manera de dar cierre a los chicos antes de tener que movilizarse para su comida.